lunes, 29 de septiembre de 2025

CONFUSION



 

Desde hace tiempo,se detecta una notable  confusión y preocupación en la ciudadania  resumida en una pregunta:
¿Hacia donde vamos? 
Clima agrio en en el Congreso, con permanentemente confrontación entre Gobierno y oposición, enfrentamientos en medios, redes sociales y una España aparentemente dividida en dos bloques, mientras los problemas persisten y sin aportación de soluciones.
Perdida de identidad del socialismo gobernante, izquierda y derecha fragmentada y el sector ciudadano denominado centrista, que suele ser el voto que decide el resultado de las elecciones, sin referentes.
La prensa internacional y distintos analistas europeos llevan tiempo señalando el desconcierto que genera un país que, tras haber sido ejemplo de transición democrática y modernización en la UE, parece hoy atrapado en debates internos que cuestionan su cohesión y su capacidad de liderazgo.
Desde fuera, uno de los aspectos más comentados es la dependencia del Gobierno central de los pactos con fuerzas independentistas. 
En capitales europeas, este fenómeno se interpreta con una mezcla de sorpresa y preocupación:
Por un lado, como un ejercicio de pragmatismo para mantener la gobernabilidad.
Por otro, como un signo de debilidad institucional que pone en entredicho la estabilidad del Estado.
En un contexto europeo marcado por la necesidad de unidad frente a desafíos globales —migración, seguridad, cambio climático, competitividad económica—, la fragmentación política de España genera dudas sobre su fortaleza como socio estratégico.
Otro punto recurrente en la mirada internacional es la pérdida de claridad ideológica en la izquierda española. 
Allí donde antes se veía un socialismo europeo capaz de liderar agendas de progreso y cohesión social, hoy se percibe un espacio desdibujado, dividido entre tensiones internas y contradicciones discursivas.
Esta imagen contrasta con la historia reciente de España, que en los años 80 y 90 fue reconocida como motor de modernización dentro de la Unión Europea.
La consecuencia es que, a ojos del exterior, España aparece como un país en transición permanente, más preocupado por resolver sus fracturas internas que por proyectar una estrategia clara hacia el futuro. 
Esto erosiona no solo la credibilidad política, sino también la confianza económica, al transmitir la idea de un Estado donde las decisiones dependen de equilibrios inestables y coyunturales.
Sin embargo, la percepción internacional no es del todo pesimista.
España sigue siendo vista como una democracia sólida, con instituciones capaces de resistir la presión y una sociedad civil activa que demanda cambios. 
La cuestión es si la clase política estará a la altura de ese potencial, reenfocando el debate hacia los grandes desafíos compartidos: crecimiento sostenible, justicia social, cohesión territorial y participación activa en el proyecto europeo.
En definitiva, desde fuera se observa con preocupación y, a la vez, con expectativa.
España aún tiene la capacidad de recuperar liderazgo y confianza, pero para ello necesita superar el cortoplacismo, redefinir su horizonte político y reafirmar un proyecto común que inspire tanto a sus ciudadanos como a sus socios internacionales.
La gran pregunta :
¿ Como y de que forma?
Yo no tengo la respuesta ni me considero capaz de darla.
Recuerdo una frase, atribuida a Von Bismarck y posiblemente apócrifa que, independientemente de su autoría, te hace reflexionar:
"España es el país más fuerte del mundo. Lleva siglos intentando autodestruirse y no lo ha conseguido"
Recuerdo que nuestros abuelos, ante situaciones complicadas recomendaban poner una vela a San Rita, patrona de lo imposible....según ellos.
O cambiar las velas....por los votos.




domingo, 21 de septiembre de 2025

MUERTOS



Cada día me despierto con las mismas terribles noticias.
Gaza arde, Ucrania resiste, y el mundo parece acostumbrarse a que la muerte se repita como un eco interminable.
 Las cifras de muertos se leen en los titulares como si fueran datos de mercado, y sin embargo detrás de cada número hay un rostro, una voz, una historia que se apagó.
No soy analista, ni político.
El 29 de noviembre de 1947, la ONU propuso la partición del  Mandato Británico de Palestina , en ese momento vigente, para su transformación en dos Estados, judío y árabe, con Jerusalén bajo un régimen internacional especial.
La no aceptación de dicha resolución, no vinculante, tantos años después, es el origen del conflicto. 
La consideración por parte de Putin, de que la posible integración de Ucrania en la OTAN, conllevaba un riesgo para su geopolítica, desató la invasión.
Soy simplemente un ciudadano que mira estas tragedias desde su casa y siente que algo en nosotros se está rompiendo. 
Cuando veo las imágenes de niños corriendo entre escombros, de madres llorando a sus hijos, de hambre y dolor , me pregunto en qué momento hemos dejado de sentir, hemos dejado de vivir, hemos dejado de ser humanos.
 Las autoridades hablan de operaciones militares, de victorias estratégicas, de daños colaterales, de geopolítica, de intereses económicos.
Escucho esas palabras y solo pienso en el vacío que esconden.
 Las guerras siguen su curso mientras las discusiones políticas se estancan.
 La humanidad, la compasión, parecen ausentes en las mesas donde se toman las decisiones.
 Escribo porque me niego a aceptar que la violencia sea el destino inevitable de nuestra especie. 
Creo en el poder de la gente común. 
En quienes ayudan sin cámaras ni micrófonos, en quienes rescatan, curan, alimentan.
 En quienes se niegan a odiar. 
 Tal vez no podamos detener las bombas ni reescribir tratados, pero podemos resistir de otra manera.
 Negándonos a normalizar la muerte, exigiendo que los líderes busquen soluciones que prioricen la vida sobre el poder, y manteniendo viva la indignación frente a la injusticia.
Y que esas soluciones lleguen, no solo para normalizar el presente sino para asegurar el futuro.
 Quiero pensar que todavía somos capaces de construir puentes en medio del dolor, de tender la mano en lugar de empuñar el arma. 
Confío en que, pese a todo, la humanidad tiene la fuerza de romper este ciclo.
 No en los despachos oficiales, sino en las calles, en las escuelas, en cada pequeño acto de empatía que hacemos cada día.
Si alguien lee estas líneas, que las lea como una invitación.
Una invitación a no rendirse, a seguir creyendo que otro mundo es posible.
Cada persona que muere en Gaza o en Ucrania es parte de nuestra gran familia humana.
No dejemos que el ruido de la guerra nos haga olvidar eso.
Porque si lo olvidamos, si lo asumimos, si lo obviamos.......
Es que, también estamos muertos.

 

martes, 29 de julio de 2025

EXODO






Y se inicia el éxodo. 
Como un rito pagano, las puertas de la cárcel urbana se abren temporalmente para permitir que, por unos días, el ciudadano goce de un merecido descanso, intente combatir la rutina y aislarse de sus problemas.
 Algunos lo conseguirán.
Otros, repetirán miméticamente el ritual veraniego en playas aglomeradas, ignoraran el entorno cultural que su temporal lugar de residencia les permitiría conocer, intentarán abordar la lectura de ese libro que deseaban leer, visitarán los beach club de moda de precios exorbitantes, con el inevitable selfie y harán falsas promesas de reciclaje personal y profesional cuando regresen a su punto de partida. 
Y acepto que, puntualmente, también he jugado en esa Liga.
El tiempo, la experiencia acumulada, quizás no sirva para mejorar tu inteligencia.
Pero si tu pensamiento.
He asumido, hace muchos años, que el deterioro físico es un proceso inevitable y natural, que no distingue clases sociales.
Pero si es posible mantener nuestro cerebro lúcido, abierto a nuevas experiencias, inquietudes y conocimientos.
Recientemente, le preguntaron a Clint Eastwood, cual era el secreto de su intensa carrera profesional en los últimos tiempos, a pesar de haber cumplido ya 95 años.
La respuesta fue admirable : "No dejar entrar al viejo en mi"
Mi reconocimiento para aquellos que buscarán calas tranquilas y salvajes, se proveerán de un buen pescado y lo cocinarán en unas brasas a la luz de las estrellas. 
Y tranquila, pausadamente, pensarán en lo que van a hacer y no en lo que desean hacer. 
Tacharan la resta, aumentarán la suma y seguirán haciendo su propio camino.
Que cada uno escoja libremente su ruta. 
Recuerdo haber leído hace tiempo una breve anécdota.
Un amigo, le preguntó a otro: "¿Tu tomas algo para ser feliz?
Y contestó : "Si, decisiones "
Sabia respuesta.
Buen viaje a todos.

lunes, 23 de junio de 2025

ENFRAÑOL

 


Los actuales planes de educación, incorporan el aprendizaje intensivo del inglés como base lógica para el estudiante.
Y, obviamente,  imprescindible para aquel que pueda y quiera integrarse en el mundo universitario, cara a la obtención de un título que facilite su futuro desarrollo profesional.
En el caso de las antiguas generaciones, el francés era el que estaba incorporado en dichos planes.
La teórica explicación es que se trataba del idioma más utilizado en diplomacia.
Y Francia , en aquel momento, era nuestro vecino más importante y  receptor de gran parte de nuestro comercio exterior.
 A nivel cultural, existía una gran influencia de la literatura francesa. 
En mi deambular habitual por redes, he visualizado la intervención del líder de Vox, Santiago Abascal , en un acto organizado por Marie Le Pen , líder de la extrema derecha francesa.
Abascal debió considerar que sería un bonito detalle utilizar el francés, como deferencia a su anfitriona.
Todavía no me he recuperado.
Por un momento, pensé que alguien con ganas de bromear, lo había creado con AI.
Supongo que, en los informativos de la televisión francesa, se habrá emitido con subtítulos.......
Me ha recordado a las películas españolas de los años 60, donde Jose Luis Lopez Vazquez o Alfredo Landa, intentaban ligarse a las turistas extranjeras que empezaban a llegar a nuestras playas, atraídas por el sol y los bajos precios.
Con una notable diferencia. Ellos si tenían gracia a pesar de lo elemental de su humor y guión.
Decía mi siempre admirado Groucho Marx:
" Mas vale permanecer callado y parecer tonto, que abrir la boca y confirmarlo"
Existen antecedentes de este tipo de situaciones, como el protagonizado por Ana Botella, con su ya famoso " relaxing cup of café con leche in Plaza Mayor", tantas veces parodiado.
Aunque, para ser objetivo, nada comparable con el desastroso video.
Protagonizado por una persona que aspira a gobernar el país.
Y que al menos , permite de forma bastante útil, asomarse a su perfil real.
El conocimiento de idiomas debería ser un requisito imprescindible para toda aquella persona que quiera alcanzar un determinado nivel en política, tal como sucede en el ámbito laboral.
Y complementado con una previa y acreditada experiencia en el terreno profesional.
Aunque y aplicable a cualquier político, independientemente de su ideología y nivel lingüístico , lo que nos debería interesar o preocupar es el contenido de su mensaje.
No solo lo que dice, no solo lo que promete, sino caso de llegar al poder.....lo que hace.
Es legítima dicha aspìracion siempre y cuando el objetivo sea mejorar las condiciones sociales y laborales del ciudadano y obviamente dentro de un marco democrático.
Consciente de lo idealista de mi planteamiento, el incumplimiento de promesas electorales , salvo aquellas que,  por causas imprevisibles, derivadas de situaciones macroeconómicas globales , crisis o similares, debería provocar una nueva convocatoria electoral.
Todos sabemos que, en el terreno cotidiano, el incumplimiento de un contrato firmado entre dos partes da pie a una resolución del mismo.
Pero, claro.....esto es política.
Recupero, nuevamente, una de las frases míticas de Groucho:
"Estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros"
Tan irónico como que Junts decida el dia a dia de un país, del cual dicen no formar parte.
O anunciando , recientemente, que no apoyará la reducción de jornada, al igual que PP y Vox, pero que se reincorpora al "bloque progresista".
Solo falta que, para la próxima edición de Eurovisión, volvamos a enviar a Rodolfo Chiquilicuatre.
España, camisa blanca de mi esperanza.....






domingo, 4 de mayo de 2025

APAGON

Y en unos segundos, el país se paraliza.
El apagón eléctrico nos deja en la oscuridad, sin energía, sin información , generando el caos.
En el momento de escribir estas líneas, todavía se desconoce el origen del problema.
Especulaciones sobre un supuesto ciberataque, causas técnicas, debilidad de nuestra infraestructura, mala gestión, petición de responsabilidades.
El tiempo nos dará la respuesta.
Sin embargo, existe otro tipo de apagón profundo e importante.
El personal, el colectivo. 
Aquel que hay que evitar y no depende nada más que de nosotros.
El que, al igual que la electricidad, nos deja a oscuras.
Aunque no lo percibamos fisicamente y creamos que vemos perfectamente.
Y ese apagón se va trasladando a nuestro interior.
Rutina diaria, aceptación , combinada con negación e irritación de todo aquello a lo que se nos obliga cotidianamente, tanto laboral como políticamente, desinterés por quienes nos rodean, utilización de las redes como efecto escaparate de una supuesta vida perfecta, perdida de valores básicos importantes.
Volver a encender esa luz interior requiere voluntad, empatía y compromiso.
Un apagón, en definitiva, no es solo un problema técnico, sino también una llamada de atención. 
Recientemente, hemos sido testigos de noticias que parecen sacadas de una película.
 Alteraciones sociales, conflictos internacionales, y eventos que generan miedo en la población. 
La muerte del Papa, por ejemplo, moviliza a millones de creyentes recordándonos la fragilidad de la vida. 
Algo que forma parte de mi hoja de ruta mental permanentemente , aunque bajo  mi condición de "ateo practico". 
Mientras tanto, figuras como Trump y Putin siguen siendo protagonistas en el escenario mundial, generando incertidumbre y temor en muchas personas por las decisiones que toman y sus repercusiones globales.
Estas noticias, aunque parecen distantes, afectan nuestro estado emocional y nuestra percepción del mundo.
La sensación de inseguridad, de que todo puede cambiar en un instante, puede ser como un apagón interno que nos deja en la oscuridad, sin claridad ni esperanza.
 La incertidumbre y el miedo se apoderan de la población, y en ese momento, la sociedad puede caer en la apatía o en la indiferencia.
Este paralelismo nos invita a reflexionar.
¿Qué podemos hacer como individuos y como comunidad para no dejar que el miedo y la incertidumbre nos apaguen?
 No hay respuesta absoluta
 Cuestionar la información que recibimos buscando fuentes fiables que nos permitan generar nuestra propia opinión , cultivar la empatía y  actuar con responsabilidad. 
Y pasar de la pasividad a la proactividad, al menos mentalmente.
En definitiva, un apagón no solo es un problema técnico, sino también una llamada de atención para no dejar que la oscuridad se apodere de nuestra sociedad y de nuestro espíritu cívico.
Vivir, no aparentar vivir.

domingo, 30 de marzo de 2025

LLUVIA

 


Y la naturaleza se desata.
Casas destrozadas, accesos inundados, descoordinación de los servicios públicos, tanto comunitarios como estatales, fallos inexplicables y miles de voluntarios, de toda edad y condición, intentando colaborar de forma altruista y solidaria con los afectados.
Los ultimos datos facilitados ,correspondientes a la DANA en Valencia , eleva a 227 el computo total de fallecimientos provocados por la catástrofe.
Viviendas , coches y familias destrozadas, que necesitaran amplia ayuda para intentar volver a una cierta normalidad, solo conseguible en lo material.
Record de lluvia en toda España, durante el mes de Marzo, acompañada de granizo, monumentos históricos derruidos, desbordamientos de ríos , apertura de embalses que, hasta hace poco tiempo, estaban en mínimos históricos.
Aparentemente, la naturaleza concede una pausa con la esperanza de que sea duradera, climatológicamente hablando.
Aunque otro tipo de lluvia se avecina, de mayor y más amplia intensidad
El nombramiento de Donald Trump, como nuevo presidente de EEUU, tras ser elegido por amplia mayoría, ha modificado el paisaje mundial abruptamente.
Países como Canada, Dinamarca , Reino Unido o la Unión Europea, se ven obligados a reaccionar ante la nueva linea geopolítica y económica que se vislumbra en un inminente horizonte.
Ucrania, invadida y en guerra con Rusia, se ve humillada y presionada para realizar concesiones de todo tipo para conseguir un alto el fuego y a posteriori la deseada paz.
La franja de Gaza, en situación de conflicto interminable, es evaluada por Trump como una futura "Riviera de Oriente Medio", previo desalojo de millones de palestinos hacia Egipto y otros países.
Y los ciudadanos de todo el mundo, contemplan asombrados este gigantesco juego de Monopoly.
El rearme y la no dependencia de Europa del "amigo americano", comporta un incremento de inversión que afectará a la política social de todos los países involucrados.
Y una lucrativa oportunidad para la industria concernida, principalmente estadounidense.
El ciudadano constata, una vez más,  que la política se basa  en la obtención de ganancias económicas por todo tipo de procedimientos, cuyos destinatarios son siempre los mismos.
Y la lluvia política marcada por el Sistema, continua.
Con declaraciones que generan confusión, insinuaciones de próximos conflictos bélicos, exhibición de prototipos de  kits de supervivencia.
Generando miedo.
Con el objetivo , perfectamente planificado, de que dichas inversiones sean dócilmente aceptadas por la ciudadanía.
Me viene a la memoria la mítica película "Blade Runner" (1982)  de Ridley Scott , que nos muestra un futuro apocalíptico y deshumanizado de la ciudad de Los Angeles.
En su impactante final, ya históricamente conocido como "Lagrimas en la lluvia", el replicante  Roy Batty (interpretado magistralmente por el ya fallecido Rutger Hauter) y finalizando los cuatro años asignados a su artificial existencia  le dice a Rick Deckard (Harrison Ford), momentos antes de morir,  mientras llueve torrencialmente:
"Yo he visto cosas que vosotros no creerías. 
Naves de ataque en llamas , más alla del hombro de Orion. 
Vi rayos C brillar en la oscuridad, cerca de la puerta de Tannhäusser. 
Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lagrimas en la lluvia. Es hora de morir"
Una aceptación de su destino y un evidente deseo de poder continuar viviendo y ser humano.
"Es toda una experiencia vivir con miedo, ¿ no es cierto? . En eso consiste ser un esclavo", dice momentos antes.
Vivir con miedo.
Escojamos.....¿Humano o replicante"








domingo, 9 de marzo de 2025

CON EL TIEMPO

 



Con el tiempo......
Uno aprende a reconocer sus debilidades y sus fragilidades.
A distinguir aciertos y equivocaciones. 
A reconocer sus  fracasos.
A valorar lo aparentemente pequeño , comparado con lo exclusivamente material.
A entrenar tu cerebro y tu pensamiento.
A mantener tus principios, cuando el viento es desfavorable.
A practicar la solidaridad y la empatía.
A distinguir entre la informacion y el adoctrinamiento.
A valorar la verdadera y escasa amistad.
A reconocer lo que no sabes e intentar mejorarlo.
A amar incondicionalmente, sin egoismos ni dudas.
A distinguir entre ego y el egoismo positivo.
A que la salud es temporal y la muerte es un hecho inevitable.
A que solo existe el presente, que hay pasar página con el pasado y no especular con un futuro imprevisible.
A agradecer la aparición de un nuevo día, regalo de la vida.
A alejarte de lo tóxico , de lo que resta y no suma.
A dar sin esperar recibir.
A vivir de pie, nunca arrodillado.
A aceptar la discrepancia, siempre que vaya acompañada de dialogo.
A que no existe el pensamiento único.
A disfrutar de la lectura  y valorar la indispensable.
A amar la música que es capaz de llegar a tu alma.
A reconocer que nuestra existencia sigue siendo un misterio inexplicable.
A que vale más un hoy que un mañana.
A abrazar con la palabra.
A conservar tu mirada de niño.
A aceptar que la vida es una asignatura permanente, dificil de aprobar.
A vivir y no sobrevivir.
Con el tiempo......
 Ya lo dijo uno de los grandes , Pablo Picasso:
" Se necesita mucho tiempo para llegar a ser joven"
En ello estamos, antes de que mi tiempo finalice.
Para poder decir, al menos , ....confieso que he vivido.