martes, 18 de noviembre de 2025

LUX





Antes de llenar estadios, antes de revolucionar la música, antes de que millones la siguieran en redes, hubo una chica joven escuchando : Lo siento,  pero no.
Un no en un club de Barcelona,  que no supo ver lo que tenía delante. Un no en un programa de televisión que ni imaginaban la artista en la que se convertiría. 
Esos rechazos tan comunes, tan dolorosos cuando se es adolescente, no la hundieron, la empujaron ,la moldearon.
Aprendió que, si quería brillar, tendría que hacerlo desde la constancia, la entrega y la fe en sí misma.
Lo que emociona de Rosalía  no es solo su éxito, sino la forma íntima y valiente en que lo ha construido.
Hay algo profundamente humano en su historia.
Horas interminables de estudio, profesores que la veían llegar siempre antes, quedarse siempre después,  ejercicios de voz, de armonía, de cuerpo, de alma. 
La disciplina se convirtió en refugio y en herramienta.
Benjamin Franklin decía: “La energía y la persistencia conquistan todas las cosas.” 
Y en Rosalía esa idea cobra vida.
Talento sí, pero sostenido por una determinación que no se rinde.
Rosalía desarrolló ambos, la técnica pulida en silencio y el coraje forjado en cada obstáculo. 
Y, como recordaba Michael Jordan:
“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos.” 
Ella lo ha demostrado rodeándose de colaboradores, productores y músicos que la han acompañado en su crecimiento.
Aun así, nunca dejó morir la intuición, esa chispa creativa que la llevó a mezclar lo que nadie se atrevía:
Flamenco con pop, tradición  con electrónica, dolor con fiesta, cielo con tierra.
Esa libertad artística es una de las razones por las que tantos jóvenes la sienten cercana.
Rosalía no solo canta,  demuestra que es posible ser muchas cosas a la vez, que no hay que encajar en moldes para crear algo hermoso, que la identidad puede ser mezcla, búsqueda, riesgo.
Y con todo lo que ha logrado, mantiene una humildad que desarma.
 Volver al club que la rechazó y hacerse una foto allí,  no para exhibir victoria, sino para recordar cuánto ha crecido,  dice más de ella que cualquier premio. 
Rosalía no camina desde la soberbia, camina desde la gratitud. Desde la conciencia de que nada está garantizado y todo puede desaparecer en un instante.
Cada disco que publica es una etapa vital.
El mal querer hablaba de romper cadenas.
Motomami era explosión, libertad, piel viva. 
En su último proyecto se ha vuelto más espiritual, más introspectiva, casi como si quisiera abrir una ventana para que entre luz en un mundo que a veces parece demasiado oscuro. 
Y esa luz no es perfecta ni es simple
Es una luz humana, con sombras y dudas, con grietas por donde también entra la verdad.
Por eso conecta, porque Rosalía no pretende ser intocable. 
Se permite ser vulnerable, sensible, intensa, cambiante. Muestra sus raíces, pero también su curiosidad
Respeta lo que la construyó, pero no se encadena a ello. 
Y esa actitud valiente, abierta, honesta,  inspira. 
Le dice a quienes la escuchan que está bien reinventarse, que está bien equivocarse, que está bien empezar de cero cuantas veces haga falta.
En un mundo complejo, cansado, lleno de incertidumbre, artistas como Rosalía se vuelven faros.
No porque tenga todas las respuestas, sino porque nos recuerdan que la belleza aún existe, que la creatividad sigue naciendo incluso en tiempos difíciles, que los no que recibimos no son finales, sino comienzos.
Rosalía es ese recordatorio luminoso de que cuando uno trabaja, persevera, cae, se levanta, insiste y sigue, puede transformar lo que parecía imposible en algo que brilla. 
Y hoy, más que nunca, esa luz hace falta.
Y no solo en la música........

martes, 11 de noviembre de 2025

LIBRERIAS




Hoy, los medios nos informan  que se celebra en nuestro país  el Día Internacional de las Librerías.
Una  jornada que nos permite recordar que,  antes de que los libros se descargaran con un clic, se abrían con las manos, se valoraba la calidad de edición y desprendían el olor característico del papel. 
Aquellos libreros eran los primeros algoritmos humanos, capaces de recomendarte el libro que no sabías que necesitabas y convencerte de que necesitabas tres más.
En plena era digital, las librerías siguen ahí.
Heroicas, aromáticas y ligeramente desordenadas.
Son los últimos templos donde uno puede deambular sin Wi-Fi, sin notificaciones y con la peligrosa sensación de estar pensando
Porque, hoy,  entrar en una librería es una declaración ideológica.
No voy a consumir contenido, voy a leer.
Existen librerías que deberían tener no solo una placa honorífica en su  puerta. También un luminoso, tipo farmacia, para avisar que se expenden vitaminas para el cerebro y sin receta.
Antonio Machado , en Madrid, donde los libros se ordenan por vocación literaria y no por algoritmo.
La Central , en Barcelona y  Madrid . El paraíso del lector que compagina su compra con un café con leche de avena.
Rafael Alberti , en Madrid . Un lugar donde aún se escucha la palabra “lector” sin ironía.
Proteo , en Málaga,  que resurgió literalmente de las cenizas. 
Canaima , en Las Palmas,  donde las olas no llegan, pero la poesía sí. Y como  no reverenciar los libreros de la Cuesta de Moyano, en Madrid o los "bouquinistes"de  Paris.
Y tantas y tantas otras.
En estos espacios se sigue practicando una forma de magia olvidada.
El diálogo humano sobre los libros, esa red social analógica donde la gente habla cara a cara, sin emojis y sin filtros.
Y a veces, una charla con alguien que realmente ha leído el libro que te recomienda.Porque sí, aún existen lugares donde nadie te pide que aceptes cookies, ni te pregunta si quieres activar las notificaciones. Solo te ofrecen historias. 
Y a veces, una charla con alguien que realmente ha leído el libro que te recomienda.
Milagros sin suscripción mensual.
Quizás no encuentres lo que buscabas, pero encontrarás algo mejor. Vida y conocimiento. 
Entra en una librería, deja el móvil en el bolsillo y confía en el maravilloso caos de las estanterías.
Y, por supuesto, no puedo dejar de citar a mi admirado Groucho Marx, cuando dijo:
“Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me voy a otra habitación y leo un libro.”



martes, 28 de octubre de 2025

GENIALIDAD


El permanente deseo de conocimiento, innato en mi desde la infancia, me provoca, a veces,  una sensación de ansiedad y dispersión dado el amplísimo campo a descubrir y mis limitaciones personales.
Y me provoca una reflexión.
¿Por qué algunas personas desarrollan una genialidad excepcional en contextos donde, aparentemente, nada les favorece? 
¿Cómo surge un talento extraordinario cuando no existen referentes culturales, sociales o económicos que lo impulsen?
Desde la neurociencia sabemos que, en lo esencial, todos los cerebros humanos comparten una arquitectura similar. 
Las diferencias estructurales entre un genio y una persona promedio no son determinantes. 
Lo que realmente marca la diferencia es la forma en que algunos individuos orientan su atención, gestionan su curiosidad y perseveran ante la dificultad.
Como escribió Albert Einstein: “No tengo talentos especiales, solo soy apasionadamente curioso.”
El genio, entonces, no parece depender del entorno, sino de la capacidad de extraer significado del vacío.
Vincent van Gogh pintó sus visiones interiores sin apoyo ni reconocimiento. 
Frida Kahlo convirtió el dolor en lenguaje pictórico.
Nikola Tesla imaginó un mundo eléctrico mientras vivía prácticamente en la pobreza.
Y en todos ellos se repite un patrón.
La genialidad no nace en un terreno fértil, sino en la obstinación por hacerlo florecer.
Esa capacidad de trascender las limitaciones puede entenderse como una forma de autodeterminación creativa.
El entorno ofrece límites,  la mente extraordinaria los transforma en desafíos.
Nietzsche lo expresó con precisión:
“Uno debe tener caos dentro de sí para dar a luz una estrella danzante. 
El genio no espera condiciones ideales: las crea.
También existe un componente invisible, difícil de medir, pero evidente en quienes no se conforman con lo que hay. 
Leonardo da Vinci lo dijo con simpleza y exactitud: “El aprendizaje nunca agota la mente.” 
Esa curiosidad sostenida, casi obsesiva, impulsa a explorar caminos que otros descartarían por imposibles o inútiles.
La genialidad no surge, pues, de una diferencia biológica radical, sino de una relación distinta con el conocimiento, el tiempo y la frustración. 
Donde la mayoría se detiene, el genio insiste. Donde otros buscan reconocimiento, el genio busca comprensión. 
Y cuando no hay maestros —como recordaba Isaac Newton—, inventa sus propios gigantes para subirse a sus hombros.
En última instancia, lo extraordinario puede surgir en cualquier lugar, incluso en medio de la carencia.
La genialidad no es un privilegio del entorno, sino una respuesta interior ante sus límites. 
Tal vez todos poseemos esa chispa latente.
La diferencia está en quienes deciden cultivarla, incluso cuando nada alrededor parece indicar que valdrá la pena hacerlo.
Y en mi condición de simple ser humano, surge la pregunta, extensible a cualquiera.
¿Qué podrías crear o modificar si dejaras de esperar las condiciones perfectas y empezaras a construirlas desde ti mismo?
Naturalmente y dada la excepcionalidad de la genialidad,  todo ello aplicado a nuestra vida cotidiana.
Trabajo, creatividad, toma de decisiones, relaciones personales o sentimentales.
¿ Que nos frena, cuando ello es posible?
Un término muy habitual hoy en día , establecerse en la llamada zona de confort, conlleva  practicar la resistencia y el miedo a salir de ella, a no asumir riesgos.
Cada uno es libre de definir y dirigir su vida, naturalmente.
Pero, es posible que , llegado a un punto de tu vida y ante un balance aparentemente insatisfactorio , te preguntes:
¿Porque no tomé riesgos? ¿ Que me limitó?
Me viene a la cabeza un recuerdo.
Estando de vacaciones en Port El Kantaoui , Túnez, observaba que en la playa donde descansaba, existía un servicio con motoras y paracaídas para practicar parapente, previo pago, naturalmente.
Y un dia decidi utilizarlo. Tras unas breves explicaciones y la colocación de chaleco, inicie la experiencia, 




Al dia de hoy, sigue siendo uno de los mejores recuerdos de mi vida.
Y un pequeño matiz: Yo no se nadar.
Porque  el mayor riesgo en la vida es no atreverse a tomar riesgos.





martes, 21 de octubre de 2025

GALLEGOS




El poder , en España,  siempre termina hablando gallego.
No es una metáfora, es estadística.
Franco, Fraga, Rajoy… y ahora Feijóo.
 Cuatro estaciones del mismo clima político.
La niebla como método de gobierno, la ambigüedad como ideología y la retranca como táctica parlamentaria.
España, que presume de centralismo, lleva un siglo gobernada por señores del norte que parecen no estar pero están en todo.
No gritan, no improvisan, no gesticulan.
Solo levantan una ceja y sueltan un “xa veremos” que suena a calma, pero significa: ya estás perdido, rapaz.
Durante los 40 años de su dictadura, Francisco Franco fue el primer gallego que entendió que el poder se ejerce sin explicarlo.
Su “Todo está atado y bien atado”,  fue la versión marcial del “depende” de Rajoy, solo que con más uniformes y menos sintaxis.
Gobernó a base de silencios, de pausas y de frases huecas que llenaban el miedo con autoridad.
El franquismo fue, en esencia, una larga niebla gallega sobre toda España.
El país no veía, no preguntaba,  y obedecía
Después vino Manuel Fraga Iribarne, que convirtió la transición en un spa ideológico
 Misma agua, distinto envoltorio.
Ministro con Franco, refundador con la democracia y presidente de la Xunta de  Galicia durante amplios años, Fraga representó el poder entendido como patrimonio personal.
Su oratoria era un arma de destrucción masiva, su volumen un método de dominación.
Su histórica frase " La calle es mía", define perfectamente su personalidad.
La autoridad no se discute, se sobrevive a ella.
Fraga no era solo un político, era una institución en movimiento, un huracán con reglamento
Y después de tanto ruido, llegó Mariano Rajoy, el gallego que perfeccionó el arte de la inercia.
Rajoy no gobernaba,  dejaba que el tiempo lo hiciera por él.
Su discurso no se entendía, porque no pretendía ser entendido.
Era una coreografía de subordinadas imposibles, un sudoku de la nada.
Pero detrás de ese balbuceo se escondía la vieja sabiduría galaica: 
No decir nada es la mejor forma de no equivocarse.
Rajoy elevó el “no pasa nada” a doctrina de Estado.
Y mientras todos esperaban decisiones, él esperaba que escampara
De Fraga a Rajoy ,  y de Rajoy a Alberto Núñez Feijóo, el linaje político gallego ha sabido conservar lo esencial
El arte de parecer sensato sin comprometerse con nada.
Feijóo ha hecho del “Yo no estaba, estaba en Galicia” una estrategia nacional.
Habla con tono de moderado, gesticula con calma y mira como si tuviera el BOE en el bolsillo.
Su mayor innovación es haber llevado la ambigüedad galaica a los platós de televisión.
Puede estar en la oposición, pero parecer que gobierna.
En eso, Feijóo es más gallego que la lluvia.
Entre tanto pragmatismo resignado, solo Castelao logró poner pensamiento en la ecuación.
Una de las figuras mas representativas de la cultura gallega, como ensayista, dramaturgo  y dibujante.
El único gallego que, en lugar de callar o mandar, dibujó al país para explicarlo.
“Os galegos non protestamos, pero tampouco calamos”, escribió.
Una frase que, si la hubiese dicho en el Congreso, se habría perdido entre risas condescendientes y una votación de investidura.
Castelao entendió que el humor era la última trinchera de la verdad.
Diputado en la Segunda República por el Partido Galleguista, tras la Guerra Civil, se exilio a Buenos Aires, donde falleció en 1950.
Y mientras tanto, en la otra orilla ideológica, Pedro Sánchez observó, aprendió y tomó nota.
De los gallegos no heredó el acento, pero sí el manual:
—Nunca cierres una puerta, aunque sea la del adversario.
—Promete todo, pero solo concreta lo que ya se ha olvidado.
—Y cuando te pregunten algo comprometido, sonríe y cambia de tema.
 Funciona desde Fraga.
Sánchez ha hecho de la ambigüedad un arte contemporáneo.
Ha comprendido que, en política, el “depende” gallego tiene una traducción madrileña muy eficaz
"No es no… salvo que sea sí”.
"No he mentido. He cambiado de opinión"
Quizá por eso sigue ahí
Porque, sin haber nacido en Galicia, gobierna como si lo hiciera desde la plaza del Obradoiro
Y aquí seguimos, en una España donde la política sigue oliendo a mar, a lluvia y a paciencia.
El país discute sobre bloques, identidades y consensos, pero el verdadero poder sigue viniendo del lado donde nunca se responde con claridad.
Franco impuso, Fraga ordenó, Rajoy esperó, Feijóo calcula y Sánchez improvisa con acento prestado.
Cinco estilos, una misma escuela
 La del control a través de la calma.
Ser gallego en política no es un accidente, es una estrategia evolutiva.
El resto del país vive de titulares,  ellos de silencios.
Y como buenos gallegos —de nacimiento o de imitación—, cuando les preguntan si gobiernan bien o no, responden lo único que saben decir con absoluta sinceridad:
“Depende.”

miércoles, 15 de octubre de 2025

ALICIA




La relectura de obras clásicas es una magnifica oportunidad para comprender la profundidad de su texto porque no hablan solo de su tiempo, sino de la condición humana. 
Alicia en el Pais de las Maravillas, la obra inmortal de Lewis Carroll es una de ellas. 
Detrás de su aparente historia infantil se esconde una parábola sobre el desconcierto, la pérdida de referencias y la búsqueda de identidad.
Más de siglo y medio después de su publicación, la España actual podría reconocerse en ese mismo espejo.
Un país que cae sin control por la madriguera del absurdo, tratando de mantener la cordura mientras el mundo que lo rodea cambia a una velocidad imposible de entender.
Alicia cae por el agujero del conejo sin saber a dónde va. No entiende las normas del nuevo mundo, las palabras cambian de sentido y las reglas se reinventan a cada paso. 
Hoy, los españoles vivimos algo parecido.
Nos movemos en una sociedad hiperconectada pero desorientada, en la que la información abunda pero la verdad escasea. Los discursos políticos se contradicen, las promesas se diluyen y las certezas se vuelven volátiles.
España parece atrapada en un bucleo de crisis: la económica, la institucional, la generacional.
 Cada una deja tras de sí un nuevo suelo que se desmorona, y la sensación colectiva es la de estar cayendo, sin saber si al final del túnel hay salida o más oscuridad.
 Como Alicia, intentamos mantener la compostura, repetir que todo “tiene sentido”, cuando en realidad sospechamos que nada lo tiene.
Carroll construyó un universo gobernado por la lógica del absurdo. Los personajes de su obra —el Sombrerero Loco, la Reina de Corazones, el Gato de Cheshire— representan un poder arbitrario, que exige obediencia sin coherencia.
 En ellos podemos ver un reflejo inquietante de nuestra propia realidad.
 Estructuras políticas que se perpetúan en el ruido, debates que giran en bucle, instituciones que se sostienen más en el espectáculo que en la razón.
En la España contemporánea, el sinsentido ha dejado de ser una anomalía para convertirse en sistema.
Se legisla a golpe de titular, se gobierna en modo campaña electoral permanente, y la ciudadanía se ve obligada a interpretar cada día un nuevo lenguaje
La desconfianza, la ironía y el cansancio se han instalado como actitudes de supervivencia.
 Y quizá, como en El Pais de las Maravillas, el problema no sea que todo esté al revés, sino que ya no recordamos cómo era cuando estaba al derecho.
Uno de los temas centrales de Alicia en el país de las maravillas es la identidad.
 Alicia cambia de tamaño, se confunde, se pregunta quién es. En la España actual, la pregunta es la misma, pero a escala colectiva: ¿quiénes somos? 
Entre la modernidad tecnológica y la nostalgia del pasado, entre la unidad y la diversidad, entre la globalización y la precariedad, el país busca un relato común que parece haberse evaporado.
Las generaciones más jóvenes, en particular, viven esa confusión en carne propia. 
Trabajan en condiciones inestables, habitan una cultura digital que no ofrece certezas y cargan con la frustración de haber heredado un país que les promete menos de lo que prometió a sus padres. 
Como Alicia, se mueven entre mundos que no comprenden del todo, tratando de encontrar un lugar propio en medio del caos.
El final del cuento es una invitación al despertar. 
Alicia abre los ojos y comprende que el viaje, por más extraño que haya sido, le ha servido para conocerse a sí misma.
Quizá el ciudadano necesite un gesto similar: un despertar cívico que rompa con la resignación y la costumbre del absurdo.
Despertar no significa negar la complejidad del presente, sino afrontarla con lucidez. 
Significa cuestionar la incoherencia cuando se disfraza de normalidad, exigir sentido a quienes nos gobiernan y recuperar la curiosidad que mueve a Alicia a seguir preguntando.
Porque si algo enseña Carroll es que la verdadera locura no está en quien duda, sino en quien acepta el sinsentido sin rechistar
Sus personajes caricaturescos nos recuerdan a los nuestros: líderes que gritan “¡que les corten la cabeza!” en versión mediática, debates que se agotan en el absurdo, ciudadanos que corren sin moverse del sitio.
Pero también nos recuerda algo más profundo: la capacidad humana de imaginar otros mundos posibles.
El reto de nuestro tiempo quizás sea aprender a mirar ese espejo sin miedo.
Pero tal vez descubramos que nuestro país no es un lugar del que escapar, sino de nuestra capacidad como ciudadanos para modificarlo.
Y entrar en nuestro propio agujero.
La urna.

domingo, 5 de octubre de 2025

FREEDONIA



Si los Hermanos Marx levantaran la cabeza y vieran la política española de hoy,  les tendrían que explicar si lo que acaban de ver es un pleno del Congreso o una escena descartada de "Sopa de Ganso."
Vivimos en un país donde los debates parlamentarios parecen escritos por los , en su dia,  guionistas de la filmografía de los Hermanos Marx y en el que cada rueda de prensa podría titularse "Una noche en la Moncloa"
Entre promesas que se olvidan más rápido que los nombres de los ministros de Cultura,  a uno solo le queda pensar que la política española se mueve bajo la máxima de Groucho.
“Estos son mis principios, pero si no le gustan… tengo otros.”
Los partidos se reúnen, negocian y se contradicen con la misma soltura que Chico tocando el piano.
Mucho ruido, mucho movimiento de manos, y al final nadie sabe qué melodía es.
Los discursos, eso sí, siguen una lógica puramente marxista (de los Hermanos, no de Karl). 
En España, la frase “La parte contratante de la primera parte…” se ha convertido en la fórmula mágica con la que cualquier partido justifica sus giros de guion.
Una coalición se rompe, otra se inventa, y la tercera se niega a existir aunque todos la vean.
Es como esa escena en que Groucho intenta colarse en un club privado: nadie le quiere dentro, pero al final acaba siendo presidente.
Por otro lado, la oposición ejerce con la seriedad de un payaso triste. 
Critican lo que ayer aplaudían y aplauden lo que mañana criticarán.
Harpo, que nunca decía una palabra, parecería hoy un parlamentario modelo.
Silencioso, expresivo y con un arpa en vez de un argumentario vacío.
Quizá el gran error de nuestra política es que intenta parecer seria. 
Si aceptáramos que todo esto es, en realidad, una comedia de enredos, sería mucho más fácil de soportar. 
Groucho lo resumía con ironía:
“La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados.”
Mientras tanto, nosotros, los espectadores, seguimos pagando la entrada para ver la función. 
Y lo peor es que, como en las películas de los Hermanos Marx, lo que empieza como un lío termina siendo un lío todavía mayor… pero aquí sin orquesta final.
Se atribuye a Winston Churchill la frase "La política crea extraños compañeros de cama".
Como Puigdemont,  que , a caballo entre Waterloo y Vallespir,  nos recuerda a Harpo y su "¡ Y también dos huevos duros!
Y todos quieren entrar , al igual que en la mítica escena del camarote ( "Una noche en la opera " )  nadie cree que sobra y  hablan a la vez .
Y como si fuese un circo, se saltan principios, hacen malabares con las promesas y dan volteretas sobre los votantes.
Y al sufrido ciudadano, le queda pendiente la dura y futurible tarea , de saber a quien votar en las siguientes elecciones.
Adlai Stevenson, doble perdedor ante Eisenhower en las elecciones de 1952 y 1956 y que nunca llego a ser Presidente de EEUU, ante el comentario de un periodista que le dijo:
" Cualquiera que tenga dos dedos de frente, votara por usted", contestó con fina ironía:
" Si, con esos ya cuento. Pero tengo que convencer a la mayoría".
Pues, nada. Crucemos....los dedos.

lunes, 29 de septiembre de 2025

CONFUSION



 

Desde hace tiempo,se detecta una notable  confusión y preocupación en la ciudadania  resumida en una pregunta:
¿Hacia donde vamos? 
Clima agrio en en el Congreso, con permanentemente confrontación entre Gobierno y oposición, enfrentamientos en medios, redes sociales y una España aparentemente dividida en dos bloques, mientras los problemas persisten y sin aportación de soluciones.
Perdida de identidad del socialismo gobernante, izquierda y derecha fragmentada y el sector ciudadano denominado centrista, que suele ser el voto que decide el resultado de las elecciones, sin referentes.
La prensa internacional y distintos analistas europeos llevan tiempo señalando el desconcierto que genera un país que, tras haber sido ejemplo de transición democrática y modernización en la UE, parece hoy atrapado en debates internos que cuestionan su cohesión y su capacidad de liderazgo.
Desde fuera, uno de los aspectos más comentados es la dependencia del Gobierno central de los pactos con fuerzas independentistas. 
En capitales europeas, este fenómeno se interpreta con una mezcla de sorpresa y preocupación:
Por un lado, como un ejercicio de pragmatismo para mantener la gobernabilidad.
Por otro, como un signo de debilidad institucional que pone en entredicho la estabilidad del Estado.
En un contexto europeo marcado por la necesidad de unidad frente a desafíos globales —migración, seguridad, cambio climático, competitividad económica—, la fragmentación política de España genera dudas sobre su fortaleza como socio estratégico.
Otro punto recurrente en la mirada internacional es la pérdida de claridad ideológica en la izquierda española. 
Allí donde antes se veía un socialismo europeo capaz de liderar agendas de progreso y cohesión social, hoy se percibe un espacio desdibujado, dividido entre tensiones internas y contradicciones discursivas.
Esta imagen contrasta con la historia reciente de España, que en los años 80 y 90 fue reconocida como motor de modernización dentro de la Unión Europea.
La consecuencia es que, a ojos del exterior, España aparece como un país en transición permanente, más preocupado por resolver sus fracturas internas que por proyectar una estrategia clara hacia el futuro. 
Esto erosiona no solo la credibilidad política, sino también la confianza económica, al transmitir la idea de un Estado donde las decisiones dependen de equilibrios inestables y coyunturales.
Sin embargo, la percepción internacional no es del todo pesimista.
España sigue siendo vista como una democracia sólida, con instituciones capaces de resistir la presión y una sociedad civil activa que demanda cambios. 
La cuestión es si la clase política estará a la altura de ese potencial, reenfocando el debate hacia los grandes desafíos compartidos: crecimiento sostenible, justicia social, cohesión territorial y participación activa en el proyecto europeo.
En definitiva, desde fuera se observa con preocupación y, a la vez, con expectativa.
España aún tiene la capacidad de recuperar liderazgo y confianza, pero para ello necesita superar el cortoplacismo, redefinir su horizonte político y reafirmar un proyecto común que inspire tanto a sus ciudadanos como a sus socios internacionales.
La gran pregunta :
¿ Como y de que forma?
Yo no tengo la respuesta ni me considero capaz de darla.
Recuerdo una frase, atribuida a Von Bismarck y posiblemente apócrifa que, independientemente de su autoría, te hace reflexionar:
"España es el país más fuerte del mundo. Lleva siglos intentando autodestruirse y no lo ha conseguido"
Recuerdo que nuestros abuelos, ante situaciones complicadas recomendaban poner una vela a San Rita, patrona de lo imposible....según ellos.
O cambiar las velas....por los votos.